Notas y distancias:
Empezamos por las notas conocidas por todos. Llamadas notas naturales:
DO RE MI FA SOL LA SI
El que no sepa esto, que vea este video hasta que le sangren los oidos.
http://www.youtube.com/watch?v=xIjobdArtiA
Los americanos que son muy chulos llegaron y cambiaron el nombre de las notas. Es el conocido como cifrado o cifrado americano.
Esto consiste en llamar a las notas con una sola letra, por orden alfabético empezando por el LA.
A=LA
B=SI
C=DO
D=RE
E=MI
F=FA
G=SOL
Aquí usare ambas indistintamente, aunque más el cifrado, ya que se usa mucho debido a la economía de escritura
y la facilidad de ver las distancias entre las notas. Es mas fácil ver que hay dos notas entre A y C, que entre LA y DO.
Veremos ahora la distancia entre las notas. Los músicos no conocen los metros, los centímetros, pies, yardas....
Así que para medir la distancia entre dos notas la miden en semitonos y tonos.
Un semitono es la distancia que hay de una nota a la inmediata siguiente o inmediata anterior. En tu bajo equivale a un traste.
Un tono es igual a dos semitonos.
Las distancias entre las notas naturales son las siguientes:
(T=TONO, S=SEMITONO)
DO (T) RE (T) MI (S) FA (T) SOL (T) LA (T) SI (S) DO
Si he dicho que un semitono es la distancia mínima entre dos notas consecutivas, que hay entre Do y Re o Fa y Sol?
Notas alteradas, que no significa que estén nerviosas.
Llamamos sostenido, simbolizado por #, al símbolo que aumenta un semitono una nota.
Es decir, si coloco un sostenido a Do, encontrare la nota que me falta ahí: DO#
Como entre SI y DO hay un semitono, SI#=DO, por lo que "no existe" SI#. Lo mismo le pasa al MI con el FA.
Análogamente definimos bemol, simbolizado por b, al símbolo que baja un semitono una nota.
Si al SOL le colocamos un bemol, obtendremos la nota que hay entre FA y SOL: SOLb.
De la misma forma que antes, "no existe" FAb ni DOb, ya que equivaldría a MI y SI, respectivamente.
Si el sostenido sube un semitono tenemos DO# entre DO y RE, pero también tenemos REb......
Estas notas son la misma. A esto se le llama enharmonía, DO# y REb son enharmonicas.
Con esto tendremos las 12 notas.
DO DO#/REb RE RE#/MIb MI FA FA#/SOLb SOL SOL#/LAb LA LA#/SIb SI DO
Cuando usar bemol y cuando sostenido?
Lo veremos en las escalas mayores.
Las notas en el bajo:
Un bajo de 4 cuerdas en afinación estándar, esta afinado de cuerda grave a aguda, de 4º a 1º, en E A D G.
Conociendo las distancias de las notas podemos hacer un dibujo de las notas en el mástil.

Uploaded with ImageShack.us
Como hay 12 notas, tendremos la misma nota al aire que en el traste 12. Donde están los dos puntitos en el mástil.
Hay que ver que en el quinto traste de la cuerda 4, la mas gorda, es misma nota que la cuerda 3 al aire;
y el 5º traste de la 3ª es la misma nota que la 2ª cuerda al aire; y el quinto traste de la 2ª es la misma que la 1ª al aire.
Este dato nos ayudara a afinar el bajo. Si un instrumento me da un LA, afino de oído la 3ª cuerda,
y luego afino la 4ª pulsando en 5º traste y comparando con la cuerda ya afinada.
También debido a esto podemos localizar las notas rápidamente.
Si tenemos el MI en el traste 12 de la 4ª cuerda, localizamos otro mi en la cuerda de abajo 5 trastes abajo,
el 7º traste de la 3ª cuerda. Y bajando a la segunda cuerdas 5 trastes, encontraremos el Mi en el 2º
Ahora vemos que del MI al aire de la 4ª al MI de la segunda cuerda bajamos dos cuerdas y subimos dos trastes.
Si hacemos lo mismo partiendo del MI del 12º traste, encontraremos otro MI en la segunda cuerda traste 14.
Y como debajo del MI tenemos el LA, ya tenemos todos los LA localizados.
La escala mayor, intervalos y triadas mayores.
Una escala es un conjunto de notas que empiezan y terminan en la misma nota.
C D E F G A B C
Esta es la escala mayor de DO.
Como vimos, las distancias entre las notas en tonos y semitonos era:
TTSTTTS
Toda escala que mantenga esta estructura es una escala mayor.
Vamos a crear la escala mayor de RE colocando los tonos y semitonos correspondientes.
D-T-E-T-F#-S-G-T-A-T-B-T-C#-S-D
D E F# G A B C# D
Fijaos que podría haber puesto, por ejemplo Gb en vez de F#, pero entonces tendría dos notas con el mismo nombre
con lo que dificultaría mucho la partitura, ya que tendría que ir quitando y poniendo el bemol según lo que tenga que tocar.
De esta forma al tener todas las notas diferente nombre puedo crear una armadura que me diga que notas llevan bemol y cuales sostenidos.
Grosso modo, podemos decir que cuando el guitarrista pesao toca un acorde mayor, yo puedo tocar cualquiera de las notas de esa escala.
Vamos a ver el dibujo que tiene la escala mayor de C, empezando por la 4a cuerda 8o traste.

Uploaded with ImageShack.us
Podemos hacer el mismo dibujo en el C del tercer traste, tercera cuerda.

Uploaded with ImageShack.us
Al usar quintos trastes, podemos usar cuerdas al aire.

Uploaded with ImageShack.us
Para tocar cualquier otra escala mayor, lo único que tenemos que hacer es empezar por la nota que queremos.
Escala mayor de D.

Uploaded with ImageShack.us
Ahora conociendo como funciona la escala mayor es interesante buscarlas todas.
Empezando por las notas con cuerdas al aire......
¿Como seria la escala mayor de MI, empezando por la cuarta cuerda al aire?