Salud!
Que diferencia hay entre usar el cabezal como monitor o no usarlo en absoluto e ir directamente por mesa?
Si tu cabezal es parte de tu sonido (por ejemplo, si lleva incorporado el compresor que sueles usar, o si tiene un filtro especial que es parte del sonido que usas, como los MarkBass, o si su sección de EQ te priva), puedes QUERER que el sonido que vaya a la mesa salga no del bajo, sino del cabezal, una vez procesado el bajo. Sería... como usar el cabezal como una especie de pedal gordo con efectos concretos. Si el cabezal solo lo quieres para amplificar el volumen del bajo, pues te da igual.
Que es una cuña?
Es una pantalla que se usa para monitorización en directo.
Se llaman cuñas porque suelen tener esa forma, ideal para no ocupar mucho visualmente y que te dé el sonido en la cara. Las habrás visto millardos de veces. Si vas directo a mesa, te ponen un ampli para que te oigas y/o te sacan el sonido de bajo directamente desde una de estas cuñas, mezclado con los demás instrumentos.
En sitios pequeños no te pasan por mesa?
Yo no es que haya tocado mucho el bajo en directo, pero la mayoría de las veces (en la academia de música) ha sido con el ampli a pelo.
Hay cabezales que pueden hacer de DI y otros que no.... Y qué es un DI?
Direct Injection, o inyección directa. Nosotros manejamos dos "volúmenes" básicos, el nivel de micro y el nivel de línea. Los micrófonos normales, las guitarras normales y los bajos normales sacan por el cable una señal de un volumen que se llama "nivel de micro", que es relativamente bajo. Los sintetizadores (sintes, por la pregunta de después), los giradiscos y demás aparatos electrónicos habituales sacan lo que se llama "nivel de línea", que es bastante más potente. Para que un micrófono aumente su señal de "nivel de micro" a "nivel de línea" (que es lo que quiere recibir el técnico de turno, o el aparato grabador de turno) se usa un "previo de micro", que puede ser o una caja externa (los hay de miles de euros) o estar integrado en la mesa de mezclas (cuando veas las características de una mesa te dirá "incluye X previos de micro"). Las guitarras y bajos también necesitan un preamplificador (previo) como los micros, porque aparte del problema de su bajo nivel de señal tienen problemas de diferencia de impedancias y de "balanceo". Su señal suele ser "unbalanced" y las mesas solo suelen admitir señales "balanced". Si no se me va la pinza, las señales "balanced" usan tres pines para conectar masas y evitar ruidos, y las "unbalanced" solo dos. En resumiendo, necesitas poner entre el instrumento y la mesa de mezclas una caja de inyección directa (DI box) para "compatibilizar" señales (sería como usar un adaptador para conectar un minijack a un jack, pero por problemas de electrónica, no de tamaño). Algunos pedales y cabezales funcionan como cajas de inyección. Puedes conectar a ellos el bajo y mandar directamente a mesa la señal a través de un cable XLR (canon).
A qué llamas un sinte?
A un sintetizador. Dan directamente señal de línea y los puedes meter a una entrada de línea de un mezclador.
A que te refieres por 'elevar la señal a nivel de línea'?
El técnico de turno solo quiere niveles de línea. Todo lo que no llegue a ese nivel (micros, bajos y guitarras son los sospechosos habituales) hay que amplificarlo, ya sea con un preamplificador externo, con los previos de la mesa, etc. Una vez hecho esto, ya se mezcla todo.
Espero no haber dicho DEMASIADAS burradas.
.