Salud!
En PDF mandábamos nosotros las tripas de las novelas a imprimir pasadas por el Distiller, pero para portadas creo que mandaban archivos de Corel sin "aplanar", con todas las capas en su sitio, por si las moscas. El tío del otro día me dijo que le lleve siempre archivos gráficos, como JPG. En la editorial usábamos TIF para todo, salvo cuando los yanquis enviaban las ilustraciones interiores en un formato de Adobe (EPS, creo que se llamaba) que Pagemaker no leía, y que era un coñazo. Sí, usábamos Pagemaker, y el 6.0, nada de marikonadas como el 6.5. Uno de los últimos libros los hice con InDesign, eso sí, y a veces, en raras ocasiones, se empleó Quark. Y lo de las fuentes era una odisea, sobre todo cuando usábamos de base archivos PageMaker transformados de Mac o cuando, con algunas fuentes, usábamos versiones distinas de la misma sin darnos cuenta y se descojonaba todo con solo mirarlo. Mi portada la hice a 300 dpi porque leí buscando info que era el estándar USA de impresión, y me parece que salió al doble del tamaño buscado. Es todo un mundo, esto. Pero por lo que vislumbré del Photoshop, tiene unas posibilidades BRUTALES.
Como JPG? Dile con todos mis respetos que no tiene ni puta idea. El tipo de compresión que usa el jpg es cargarse la información de colores por proximidad y es aditiva, cuantas mas veces guardas el jpg más se corrompe la imagen, la compresion Tiff (si la lleva) es LZW, comprime por datos y no degrada la imagen. Otra opción es EPS, pero aqui el problema es que las tipografías tienen que estar pasadas a trazado o bien rasterizadas, pero técnicamente sería el archivo "universal", de hecho el PDF es un EPS procesado.
El peichmaker no lo llegué a tocar, directamente me enseñaron Quark y la verdad es que es comodo, rápido y sencillo para maquetar, el InDesign es quark con interfaz adobe y en las ultimas versiones con excesivas pijotadas, a mi dame el walltext y las imágenes y ya las monto yo, no me hagas encima currarme imagenes y textos que para eso ya está el escritor/director de arte.
En cuanto a la resolucion, no tuvo por que salirte al doble... cuando abres la ventana tamaño de la imagen (image size), tienes para modificar resolucion, tamaño y tamaño de pixel (pixel size). Si tienes una imagen de 12 cm X 12 cm a 150, son 709 pixel de ancho y alto. Si esa imagen la pasas a 300 pixel, te da 1419 px de alto y ancho, es decir, el doble de pixels por pulgada... Por supuesto con la opción resample image activada (remuestrear imagen), porque si no, lo que hace es que te reduce (o aumenta) el tamaño de la imagen en referencia al aumento o disminución de resolución. Se supone que esta es la manera "correcta" de hacerlo, pues de la otra lo que hace es "inventarse" pixels y puede joderse un poco.
A mi me enseñaron básicamente esto: para periodicos 96ppp, revistas y similares 150ppp y libros de arte o similares 300ppp (luego la lineatura de trama, pero eso ya es otra clase y se cobra a parte

)