Re: Por qué la gente le tiene miedo al metrónomo??
Pues por lo mismo que hay quien tiene miedo a los cinquillos, falta de uso, desconocimiento, prejuicios...
No saber tocar un patrón con metrónomo me parece tan grave como irte de 120 a 130 bpm si no lo tienes, eso sí, en mi opinión, si tienes músicos solventes que sienten el tema y saben acoplarse entre ellos el metrónomo es una clara limitación de la expresividad al menos sobre el papel, teóricamente.
Los músicos solventes tienden a comportarse como un metrónomo, tocan con precisión y con buena sincronización. Para que una banda pueda jugar con el tempo como recurso interpretativo tiene haber mucho talento y buenos temas.
También reconozco que para determinadas situaciones es una herramienta vital y que "cuadrar" un tema que tenga un tempo muy variado no necesariamente implica matar el feeling del tema.
Uno de los temas que hemos montado en la banda es
Zombie - The Cranberries.
Yo escribo los arreglos, hago una versión de pre-producción y con eso trabajamos en local. Para ese tema en concreto encargué una toma de voz a una chavala inglesa con la idea de trabajar sobre esa pista para montar el tema.
Esta mujer grabó la toma de voz en su estudio sobre el tema original y me la envió.
Cuando metí la toma de voz en el DAW fue cuando vi el baile de tempo que tiene el tema original (literal, NO HAY DOS COMPASES IGUALES) y me planteé "arreglar" la toma, es decir, cuadrarla con un tempo lineal, o dejarla tal cual.
Dado que queríamos subir un poco el tempo original escogí "arreglar" la toma y dejar un tempo lineal, de metrónomo.
El caso es que nuestra versión no ha perdido la carga dramática que tiene el original, si escucho primero el original nuestra versión me suena un punto acelerada, si escucho primero la versión de mi banda el original me suena pánfilo, pero en ningún caso me parece más fría o más expresiva una u otra.
No tenemos resuelto el tema de licencias, si no la subía para que oyeseis lo que quiero decir.
Hay una cosa muy clara, la música es pulso, y un metrónomo es una herramienta muy útil para representar ese pulso.
En cuanto a metrónomos yo prefiero los digitales ya que puedes elegir casi cualquier numerador y denominador. Y si pudiera tener un buen mini-secuenciador en el movil para programar libremente pulso y divisiones sería mi herramienta perfecta.
Saludos!
pd:
Lo de la rejilla del DAW a veces es para matar a alguien a base de conguitos con anchoas, hay mucho subnormal pedante suelto por los estudios, ojo, a ambos lados de la pecera. Se escucha la toma y si suena, suena, si no, se repite, si se repite y sigue sin funcionar ya se valora "arreglarla", pero andar mirando el grid para dar por culo o ningunear o para vacilar me parece propio de neuronsless.
El
How Computers Ruined Rock Music lo he dejado a los 5 min.
Secuenciar (y todo lo que ello implica, como p/e cuantizar) es una herramienta más, vuelvo a mi primer párrafo, los músicos solventes tienden a tocar más como un secuenciador (precisión y sincronización) que como un músico mediocre, y se les valora por ello, hacen sonar mejor los temas. Punto, no es discutible.
Usar la edición con fines creativos para crear una interpretación no sustituye a un músico y bien usada no tiene porque crear interpretaciones maquineras y frías. De hecho, editando puedes crear cualquier cosa imaginable, tienes un control absoluto.
Lo que ha arruinado al Rock es la puta mierda de la farlopa y el alcohol.

Con lo bien que combina una birra y un petardo.
