Pues nada majos hay va la parrafada.
Existen muchos tipos de epoxi en el mercado , Barnices como tal pocos por que no son muy resistentes a la longitud de onda de los rayos solares , por lo que la mayoría que encontrareis son o bien esmaltes , imprimaciones o autonivelantes para suelos ( le llamaran resina pero resina son y tienen todos más allá de su viscosidad) , por lo cual casi lo más complicado es encontrar un epoxi totalmente transparente , los barnices y pinturas de suelos y mates tienen unas cargas especificas para disminuir el brillo y hacerlas antideslizantes que dan un aspecto lechoso al acabado , por lo que una buena alternativa en calidad precio y relativamente fácil de encontrar y sencilla de aplicar es la base incolora del Esmalte Epoxi 837 de la Linea Industrial de Industrias Titan , también he probado epoxis de Bernardo Ecenarro e Isaval que van muy bien pero no sabría deciros donde conseguirlo en Madrid.
Partimos de la base que se utiliza un epoxi por que tiene mejor adherencia que un Poliuretano , no mayor dureza , todos los epoxis que encontréis serán de 2 componentes , normalmente son productos de uso industrial y el tamaño mínimo suele ser de 750 ml , que da para pintar unos cuantos diapasones.
Cuando hablo de producto de dos componentes , es que va una base y un endurecedor o A+B, que hay que mezclar en la proporción que indique el fabricante siempre en volumen y no en peso, hay unos envases dosificadores para hacer mezclas de dos componentes en tiendas de pintura industrial para facilitarlo. Al mezclar los dos componentes el producto hace una serie de enlaces químicos que derivan en una polimerización que transforma los dos componentes en un tercero con unas propiedades distintas a cualquiera de los dos , por que explico esto , si tenemos la tentación de poner más endurecedor por que creemos que secara más rápido o quedara más duro no es cierto , si variamos la proporción de la mezcla obtendremos un producto diferente con otras propiedades diferente y probablemente no nos de buen resultado. También hay que tener en cuenta que hay realizar la mezcla 10 minutos antes de aplicar el producto para que cuando empieces a pintar el producto ya este polimerizando , si lo aplicas muy rápido igual te queda un pelin diferente seguramente te cambie el brillo. Como ultimo consejo antes de pasar al proceso de pintado en si , todos los productos de dos componentes tienen un tiempo de vida útil de utilización de la mezcla ( pot life) que normalmente es sobre 4 horas , transcurrido este tiempo el producto no queda duro como una piedra , vamos que no avisa , pero no debéis aplicarlo por que no quedara igual de duro y probablemente no seque bien, por lo que es muy importante que solo mezcléis la cantidad de producto que uséis en cada capa si no desperdiciaréis mucho material y no son baratos.
Donde conseguir en producto en Madrid , YOLIMAR creo que tienen 2 tiendas
http://www.yoli-mar.com/
Vamos al lío.
1º Evidentemente con el mástil desmontado y bien tapaditas las partes que no queremos pintar con cinta de carrocero , lijaremos un pelin el diapasón , a mi no me gusta usar lija para madera , son muy bastas y rallan mucho , con lija al agua ( pedidla así, es una lija especifica para pintura y esmalte ) suelen ser negras o azules , comprad una hoja de nº 400 y otra más fina , entre 600 y 800 esta bien. Con un trozo de la del 400 lijaremos suavemente el diapasón , tranquilos que este tipo de lija no ralla.
2º Una vez tenido en cuenta todo lo que os comentaba antes sobre la preparación de la pintura , y una vez preparada la cantidad adecuada a la superficie ( muy poquito para un diapasón , igual con unos 100 o 150 ml tenéis suficiente) aplicaremos una capa fina con una brocha o paletina plana , con el másti en horizontal tanto durante la aplicación como durante el secado que así si os pasáis un poco con la cantidad no descuelga, peinando siempre en dirección de la veta. Una vez seca (entre 24 y 48 horas según el producto lo lijaremos otra vez otra vez con la lija del 400 , también en dirección de la veta.
MUY IMPORTANTE , paciencia la clave de hacerte estas cosas tu mismo es seguir un proceso adecuado , CAPA FINA , si aplicas mucho grueso , no seca bien y el acabado deja un efecto de piel de naranja muy complicado de lijar y dejar liso , mejor tener que dar tres capas que dar dos y dejarlo como el culo.
3º Con el dispasón lijado , repetir el proceso esta vez lijando con un trozo de lija del 600 para ir dejándolo más fino.
4º Si vemos que la tercera capa puede ser la de acabado ( yo creo que si) esta vez la aplicaremos en lugar de con una brocha o paletina , con un rodillo de poro 0 pero importante que sea especial para producto de 2 componentes , si no se deshace y se que da pegada la espuma al diapasón.
Siguiendo este proceso es muy difícil distinguir la diferencia de una aplicación a pistola , como mantenimiento con el tiempo ( y si le dais mucha caña) si queréis y os a sobrado material , lijamos con la lija del 600 y una capa fina a rodillo de dos componente como la ultima.
Os he recomendado producto brillante por que es el más duro y más transparente , a mayor grado de matización os cambiara un pelin el tono de la madera , a mi es algo que particularmente no me gusta.
Creo que no me dejo nada.
