Vayamos por partes, como decía Jacky
Joe, me dices que estudie temas concretos de blues, te refieres a que toque la línea de bajo de un tema de blues? Cual...?
¿Sabes qué es una progresión de acordes,no? Pues construyes una con la siguiente estructura: I-IV-V. Es decir, Fundamental-Subdominante-Dominante son sus nombres culturetas. Las notas primera, cuarta y quinta de una escala cualquiera. Si estamos en C:
1-> C
2-> D
3-> E
4-> F
5-> G
6-> A
7-> B
8-> C
En C mayor I-IV-V serían C-F-G, ¿lo pillas? Pues ahora vamos a aplicar
lo mismo a un A mayor. Quedaría lo siguiente:
1-> A
2-> B
3-> C# (sostenido, por si no conoces el simbolico)
4-> D
5-> E
6-> F#
7-> G#
8-> A
En A mayor I-IV-V = A-D-E. ¿Ves? Si no entiendes esto dilo, que esta es la base!
Bueno, ahora tenemos A-D-E. ¿Y qué hago con esto?; pues estas tres notas van a ser la base de tres acordes. En este caso, los acordes de la guitarra serían estos tres:
*A-C#-E-F#------------> A= fundamental C#= tercera mayor E= quinta justa F#= sexta mayor
*D-F#-G-B--------------> D= fundamental F#= tercera mayor G= quinta justa B= sexta mayor
*E-G#-B-C#------------> E= fundamental G#= tercera mayor B= quinta justa C#= sexta mayor
¿Lo pillas? Pues tienes que tocar esas notas arpegiadas, una por una. Recapitulando: tienes esa estructura I-IV-V sobre A. Son tres acordes con esas notas que te he puesto arriba; bien, ahora vamos a ver qué hacer con ello para montar un blues básico de 12 compases.
La estructura de los 12 compases es la que sigue:
Acorde de I 4 compases
Acorde de IV 2 compases
Acorde de I 2 compases
Acorde de V 1 compás
Acorde de IV 1 compás
Acorde de I 1 compás
Acorde de V 1 compás
La estructura que ha comentado Dani
Otra opcional:
Acorde de I 4 compases
Acorde de IV 3 compases
Acorde de I 2 compases
Acorde de V 1 compás
Acorde de IV 1 compás
Compás "cromático" (esto ya lo explico más adelante)
Aunque de esto hay muchas muchas estructuras y variaciones posibles.
El acorde de I se toca 4 compases, el de IV se toca 2 veces, el de V 1 compás y así hasta el final. Los acordes van "progresando" palante y patras, por eso se le llama progresión. Una vez acaba, vuelta empezar de la progresión. La guitarra va a tocar esos acordes, ¿y tu qué haces? Pues tocas las notas del acorde arpegiadas, de una en una. Y te lo pongo en tablatura pa que lo veas bien:
G|---------------------------|
D|------------------------4-4|
A|-----------4-4----7-7-----| ACORDE I ARPEGIADO
E|----5-5--------------------|
G|---- ------ ------ ----4-4--|
D|---------4-4----7-7--------|
A|---5-5----------------------| ACORDE IV ARPEGIADO
E|-----------------------------|
G|--------------------6-6-----|
D|-------6-6---9-9-----------|
A|--7-7-----------------------| ACORDE V ARPEGIADO
E|-----------------------------|
¿Ves? pues ya sabes, sigues las veces que indiqué. El ritmo es el shufle, eso es importante: pa que te hagas una idea corresponde, a grosso modo, a una negra y una corchea atresilladas y repetidas, llenando por tanto un 4/4 con 8 notas con ese sabor blusero. Tienes la línea entera tan solo arpegiando notas de un acorde. Y puedes meter las notas de la escala que quieras, las que mejor te suenen. Y de hecho sin mover la mano tienes la escala en dos octavas.
Mira esto:
http://www.youtube.com/watch?v=BOxFvnoyDzk
Aquí se ve bien el 12 bar:
http://www.youtube.com/watch?v=C1I-jnHsOmc También se ve bien lo del ritmo, que es fundamental para tocar un blues en condiciones
Esto te será útil como teoría:
http://www.slideshare.net/mabbagliati/blues-shuffle
Y te recomiendo (y también te lo paso por correo) el libro de ED Friedland "Building walking bass lines", donde te mete de lleno en el mundo de los turnarround, el delta blues y demás cosas infames que a todo enfermo de la música le mola saber.
Este vídeo también está bien:
http://www.youtube.com/watch?v=HgTeoTkukdo
Queda una cosa por explicar... eso de los compases cromáticos. El final, el compás 13, se suele tocar aplicando unos licks concretos que suelen ser los mismos. Te pongo este. En el libro de Friedland puedes encontrar decenas de variantes:
G|---------------------------------|
D|---------------------------------|
A|------4-4--5-5--6-6/7--5-6-7-|
E|-5-5-----------------------------
¿Y qué más hacer?; la base del resto de cosas que se pueden hacer son las notas de paso. Eso ya lo explicaré en otro momento, cuando asimiles bien esto
Esto solo es una breve introducción a cómo construir líneas en blues y como funcionan en el blues las cuestiones teóricas. Si llevas esto al bajo y vas siempre elaborando líneas en función del acorde y tocando notas de la escala no te perderás nada. Pero esto exige practicarlo y tal.
Y esto es solo para el blues. Te aconsejo que empiezes estudiando blues porque es relavitamente sencillo y constituye la base de la mayoría de música moderna que te gustará. Aplica toda la teoría a la práctica: teoría que no apliques teoría que o no se entiende o se olvida, eso es así. Empieza asimilando esto y luego nos cuentas.
PD: todo esto en mi humilde opinión, que aquí hay gente que sabe mil más que yo y podrá decirte cosas mucho más sensatas.
Cambio de tercio xD
Veo que los modos griegos son las escalas de las notas de C-D-E-F-G-A-B y que cambia la interválica en cada una de ellas, cambiando pués los acordes: mayor, menor, semidisminuido, etc...
Ahora, para las notas bemol o sostenido, con que intervalos se construye la escala? (no se ni si la pregunta tiene sentido
Y luego el tema de las escalas de los círculos de quintas y cuartas ya me remata, pero igual me estoy llendo demasiado rápido a otras cosas....
Gracias a todos por todo

No te líes...
Olvídate de TODO lo demás apor un instante porque sí no lo haces te harás un lío de cojones.
Vamos a ver; tu tienes la tonalidad de C. Esa tonalidad tiene ocho modos:
Jónico (I) Do Re Mi Fa Sol La Si Do
Dórico (II) Re Mi Fa Sol La Si Do Re
Frigio (III) Mi Fa Sol La Si Do Re Mi
Lidio (IV) Fa Sol La Si Do Re Mi Fa
Mixolidio (V) Sol La Si Do Re Mi Fa Sol
Eólico (VI) La Si Do Re Mi Fa Sol La
Locrio (VII) Si Do Re Mi Fa Sol La Si Do
T T S T T T S T T S T T T S
Modo Jónico (grado I) = escala Mayor
Modo Eólico (grado VI) = escala Menor
(esto diagrama es cortesía del FAC de
http://www.bajistas.org)
Las notas son las mismas dentro de una misma tonalidad, solo cambia el orden. Cambiar de modo es cambiar el orden a la hora de tocar las notas. Son fichistas que se van cambiando de sitio. Pero claro, al cambiar de sitio cambia la estructura; los tonos y semitonos están en lugares distintos. Pongamos el ejmplo más claro:
Modo Jónico (I)----> C-D-E-F-G-A-B-C -> escala mayor
Modo Eólico (VI)----> A-B-C-D-E-F-G-A-B-C -> escala menor
Pero al cambiar el orden hemos cambiado la estructura tono-semitono. Observa:
Modo Jónico (I)----> C-D-E-F-G-A-B-C -> escala mayor
T-T-S-T-T-T-S
Modo Eólico (VI)----> A-B-C-D-E-F-G-A -> escala menor
T-S-T-T-S-T-T
Cambio en la tercera: la tercera del Eólico es menor. Hay un semitono en lugar de tono y ese intervalo (de 1,5 tonos de distancia) se llama tercera menor. La tercera del Jónico es mayor porque la distancia es de 2 tonos.
PERO SIEMPRE SON LAS MISMAS NOTAS ¿Lo pillas?
Y el círculo de quintas solo es un recurso, tu apréndetelo de memoria que verás como al final te sirve.