Transiciones en walking
Publicado: 07 Mar 2010, 11:32
Salud!
http://www.youtube.com/watch?v=w_VD456ZQ0Q
Edit: la transcripción. Gm7 = G-Bb-D-F; C7 = C-E-G-Bb
------
-1...2...3...4 (glinglinglin)
Hola, soy Bill Harrison, bajista y profesor en Chicago. Estaba tocando la progresión Gm7-C7, a la que denominamos II-V en la tonalidad de F. Los acordes son Gm7 (glnglin) y pasamos a C7 (glinglin). De lo que quería hablar hoy concretamente es del modo de realizar una transición suave del uno al otro acorde, algo que considero crucial. Cuando escuchas a grandes bajistas, ves que son capaces de construir líneas que suenan melódicas, líricas, hermosas. Y son capaces de hacerlo, aparte de por tocar las notas correctas de cada acorde, por saber realizar las transiciones entre estos.
Así que vamos a hablar del paso del 4º tiempo de Gm7 al 1er tiempo de C7, que en mi opinión es el momento crítico. Para lo que hoy nos interesa, vamos a ir siempre a este C (glinnn). Podemos utilizar cualquier otro C, o incluso cualquier otra nota del acorde, aunque la mayoría de las veces vamos a ir a la tónica. Para hacerlo fácil vamos a usar siempre este C, de modo que sea más sencillo ver los distintos modos de llegar a esa nota.
Así que vamos a hablar de los tres modos de llegar del Gm7 (glinglinglin) al C7 (glinglinglin). Primero, podemos ir de tónica a tónica, bajando de G (glin) a C (glin), o subiendo desde el G grave (glon) al C (glin). Funciona bien porque esta progresión de acordes se encuentra en el círculo de cuartas, y recordaréis que una quinta descendente es funcionalmente lo mismo que una cuarta ascendente, y por tanto suena agradable al oído.
El segundo modo es subir a C desde un tono más abajo, Bb, que es la tercera de Gm7 (glon-glin), una transición suave y agradable. Podemos hacer lo mismo bajando desde D, que es la quinta de Gm7 (glin-glon), suena estupendo.
Por último, en vez de utilizar el tono completo diatónico, se puede utilizar un semitono cromático para pasar de un acorde a otro. En la música occidental no hay forma de acercarse más entre dos notas.
El problema, aunque es un problema menor, sin querer hacer un chiste, es que esta nota, B, no está ni en el acorde ni en la escala de Gm7. Este era el acorde (glin glin glin glin) y esta es la escala (glin glin glin glin glin glin glin). Está el Bb pero no el B, de modo que lo que estamos haciendo en realidad es sustituir el Gm7 por un G7 en el último tiempo del compás. Se ve que la única nota que cambia es la tercera. ¿Y esto no es trampa? Pues claro que no. Se hace constantemente.
También podemos bajar, y en vez de hacerlo desde un tono entero, bajamos desde medio tono, de Db a C. Esto funciona porque estamos creando una sustitución de trítono a Db7, aunque no voy a meterme ahora con eso.
Ahora que hemos visto los distintos modos de pasar de un acorde a otro, voy a tocar un poco para que podáis verlo y me pilléis las cagadillas. Happy walking...
http://www.youtube.com/watch?v=w_VD456ZQ0Q
Edit: la transcripción. Gm7 = G-Bb-D-F; C7 = C-E-G-Bb
------
-1...2...3...4 (glinglinglin)
Hola, soy Bill Harrison, bajista y profesor en Chicago. Estaba tocando la progresión Gm7-C7, a la que denominamos II-V en la tonalidad de F. Los acordes son Gm7 (glnglin) y pasamos a C7 (glinglin). De lo que quería hablar hoy concretamente es del modo de realizar una transición suave del uno al otro acorde, algo que considero crucial. Cuando escuchas a grandes bajistas, ves que son capaces de construir líneas que suenan melódicas, líricas, hermosas. Y son capaces de hacerlo, aparte de por tocar las notas correctas de cada acorde, por saber realizar las transiciones entre estos.
Así que vamos a hablar del paso del 4º tiempo de Gm7 al 1er tiempo de C7, que en mi opinión es el momento crítico. Para lo que hoy nos interesa, vamos a ir siempre a este C (glinnn). Podemos utilizar cualquier otro C, o incluso cualquier otra nota del acorde, aunque la mayoría de las veces vamos a ir a la tónica. Para hacerlo fácil vamos a usar siempre este C, de modo que sea más sencillo ver los distintos modos de llegar a esa nota.
Así que vamos a hablar de los tres modos de llegar del Gm7 (glinglinglin) al C7 (glinglinglin). Primero, podemos ir de tónica a tónica, bajando de G (glin) a C (glin), o subiendo desde el G grave (glon) al C (glin). Funciona bien porque esta progresión de acordes se encuentra en el círculo de cuartas, y recordaréis que una quinta descendente es funcionalmente lo mismo que una cuarta ascendente, y por tanto suena agradable al oído.
El segundo modo es subir a C desde un tono más abajo, Bb, que es la tercera de Gm7 (glon-glin), una transición suave y agradable. Podemos hacer lo mismo bajando desde D, que es la quinta de Gm7 (glin-glon), suena estupendo.
Por último, en vez de utilizar el tono completo diatónico, se puede utilizar un semitono cromático para pasar de un acorde a otro. En la música occidental no hay forma de acercarse más entre dos notas.
El problema, aunque es un problema menor, sin querer hacer un chiste, es que esta nota, B, no está ni en el acorde ni en la escala de Gm7. Este era el acorde (glin glin glin glin) y esta es la escala (glin glin glin glin glin glin glin). Está el Bb pero no el B, de modo que lo que estamos haciendo en realidad es sustituir el Gm7 por un G7 en el último tiempo del compás. Se ve que la única nota que cambia es la tercera. ¿Y esto no es trampa? Pues claro que no. Se hace constantemente.
También podemos bajar, y en vez de hacerlo desde un tono entero, bajamos desde medio tono, de Db a C. Esto funciona porque estamos creando una sustitución de trítono a Db7, aunque no voy a meterme ahora con eso.
Ahora que hemos visto los distintos modos de pasar de un acorde a otro, voy a tocar un poco para que podáis verlo y me pilléis las cagadillas. Happy walking...